Realizar el camino de Santiago se encuentra dentro de la cultura española

camino de santiago

El místico trayecto que los peregrinos recorren con el propósito de llegar a Santiago de Compostela, es popular mundialmente conocido como el camino de Santiago y está dentro de la cultura española.

Contenidos

Conoce las diferentes rutas para poder realizar el camino de Santiago

Muchos individuos provenientes de distintas partes del mundo, hacen el recorrido desde la ruta que sale de Francia y pasan a través del norte de España.

Aunque este no sea el único trayecto que hay para poder llegar a Santiago, existen varias rutas que pasan a través de la península ibérica y recorrerlas también es válido si se desea obtener el nombre de peregrino.

Distintas rutas y caminos para llegar a Santiago

El Camino del Norte, igualmente conocido como “de la Costa”, empieza en Irún y pasa a través de la costa cantábrica, atravesando las ciudades de San Sebastián, Santander, Bilbao o Lugo.

Se dice que se trata de un camino menos generalizado, sin embargo, transitar por este camino con el mar del lado derecho supone un éxtasis insuperable. Igualmente por Irún sale el famoso Camino Vasco interior; más esta ruta no recorre la costa y en su lugar baja por La Rioja y Burgos para luego unirse al Camino Francés.

Otra ruta “afluente” es el Camino Aragonés, el cual sale del poblado vecino de Somport, pasa por Jaca (Aragón) y termina uniéndose al Camino Francés al llegar al Puente de la Reina en Navarra.

Se dice que este fue uno de los primeros caminos a Santiago y hablando sobre “primeros caminos”; igualmente hay una ruta conocida como Camino Primitivo, la cual podría ser el primer Camino de Santiago sobre el cual existe referencia escrita.

Lo construyó el rey Alfonso II en el siglo IX, cuando se enteró de que en Compostela habían encontrado los restos del evangelista Santiago.

El camino llamado Vía de la Plata cuenta es la más conocido

Mayor historia posee el camino conocido como Vía de la Plata, la cual era la ruta que recorrían los peregrinos que provenían de Sevilla y esto se debe a que ese camino existió mucho antes de las eras cristianas.

En otras palabras, este era el camino que, en época de los romanos, comunicaba las grandes ciudades de Augusta Emerita (Cáceres), Asturica Augusta (Astorga) e Hispalis (Sevilla).

Los cristianos que se encontraban al sur de la península lograron sacarle provecho a este camino asfaltado para realizar su peregrinación de manera más sencilla. En los tiempos de Al-Andalus igualmente había cristianos, los mozárabes, los cuales realizaron la peregrinación.

Éstos salían de Granada y llegaban a Cáceres, en donde normalmente solían incorporarse a la Vía de la Plata.

La ruta que se creía más difícil era el Camino Gallego o Camino Inglés y se debe a que para los peregrinos que lo recorrían, la mayor parte ingleses, la ruta comenzaba en el puerto del cual partían sus barcos.

Se dice que estos viajeros pensaban que el salir de los muelles de Ferrol y recorrer todo el camino hacia Santiago no era lo más importante, sino lograr sobrevivir al renegado Atlántico Norte, el cual había supuesto su auténtica prueba de fe.

Todos los caminos poseen leyendas propias y cada uno es digno de ser experimentado y conocido.