¿Qué son los anticuerpos?

que son los anticuerpos

La naturaleza es perfecta y el ser humano no es la excepción, por eso cuando apenas comienza un proceso de enfermedad o infección el organismo responde y empieza una batalla interna que se libra gracias a los anticuerpos.

Contenidos

¿Cómo se producen los anticuerpos?

Se dice que son producidos por el sistema inmunológico para atacar a las bacterias, virus y alérgenos que en su momento pueden llegar a afectar al ser humano.

Lo interesante de los anticuerpos es que son proteínas que el cuerpo genera, de hecho cada inmunoglobulina es específica para combatir de manera personalizada cada bacteria o virus.

Los anticuerpos actúan como una especie de repuesta que el organismo envía como defensa y alerta de que algo no marcha bien y que es necesario enfrentar y combatir, en primera instancia el proceso es totalmente natural.

Se dice que el sistema inmunológico del ser humano puede activar dos respuestas, una innata y por consiguiente rápida y la otra un poco más lenta pero adaptativa en donde se crean los anticuerpos.

Un anticuerpo es similar a una barrera que detecta cualquier elemento extraño que entra al organismo y como ya se dijo anteriormente, siendo bacterias y virus que reciben el nombre de antígenos.

Los anticuerpos se sintetizan en los linfocitos b, cuando detectan un antígeno se liberan se convierten en células plasmáticas productoras de anticuerpos, para luego ser liberadas al torrente sanguíneo.

combatir virus con anticuerpos

Pero como la ciencia avanza existen métodos para crear anticuerpos humanos, recientemente han desarrollado un mecanismo para producirlos ayudando a combatir enfermedades infecciosas entre ellas el cáncer.

Esta investigación que es liderada por el argentino Facundo Batista, del Francis Crick Institute de Londres, entre los aportes afirma que los anticuerpos desarrollados facilitan la producción de nuevas vacunas en un tiempo más corto.

El método para desarrollar las vacunas consiste en primera instancia tomar muestras de la enfermedad en específico, después la creación de un antígeno mediante el crecimiento de los virus para producir anticuerpos de estas células aisladas de las muestras de sangre.

Estos estudios logran conseguir en un tiempo relativamente corto los anticuerpos para combatir ciertas enfermedades.

Un estudio similar propuesto por otro grupo de científicos indica que la generación de anticuerpos a través de un proceso in vitro donde se de paso a la estimulación selectiva de células B, dando lugar a la proliferación para combatir bacterias y virus de manera que segregan grandes cantidades de anticuerpos para evitar la infección.

Aunque la mayoría de los estudiosos coinciden que las vacunas no pierden vigencia y siguen siendo el método más eficaz para evitar las enfermedades infecciosas, sin embargo este proceso ha resultado ser eficiente en la aplicación de anticuerpos terapéuticos sin necesidad de la vacunación.

No obstante y en el proceso natural del ser humano, los anticuerpos se pueden dividir en distintas clases según su funcionalidad y entre los que podemos mencionar:

  • ImG: Primer anticuerpo que es generado en repuesta a cualquier cuerpo extraño, se encuentra como receptor de los linfocitos b.
  • IgD: Tiene como función servir como receptor a los linfocitos b que no han sido expuestos a virus o bacterias que puedan ingresar.
  • IgA: Cumple la función de defensa en las mucosas.
  • IgG: Son los únicos capaces de atravesar la placenta, tiene un importante papel porque son abundante en la circulación sanguínea. Además que juegan un papel muy importante contra los patógenos que invaden el cuerpo.
  • IgE: Juega un papel importante en la repuesta alérgica.

En otros estudios o recientes investigaciones destacan los relacionados al VIH, entre los que se mencionan un cóctel de anticuerpos monoclonales que bien podrían ser eficaces en contra de esta enfermedad.

Este tratamiento que consiste en la utilización de dos anticuerpos monoclonales, permiten reducir la carga viral y conseguir que el virus pueda ser suprimido, de modo que el paciente tendría menos efectos secundarios en su organismo, se llegaría a neutralizar el virus y se activaría el sistema inmunológico siendo este una alternativa muy positiva frente a los antirretrovirales.

Estudios anteriores han arrojado como resultado que los anticuerpos monoclonales, que son producidos por un solo clon de linfocitos b, podrían claramente constituirse como una opción viable para pacientes con VIH.

que son los anticuerpos

De manera que los anticuerpos son esenciales para este tipo de tratamientos porque precisamente pueden activar el sistema de defensas del ser humano, el cual es atacado por esta enfermedad.

Estas investigaciones fueron organizadas por científicos de la universidad de Rockefeller en Nueva York.

Por otro lado la investigadora española Pilar Mendoza, del laboratorio de Michel C. Nussenzweig, afirma que “una administración pasiva de anticuerpos neutralizantes de amplio espectro, denominados bNAbs, representan una alternativa potencial a la terapia antirretroviral”.

Entre otros aportes que sobresalen es el hecho de que cuando los dos anticuerpos están presentes los virus no proliferan aunque mostraban cierta resistencia.

Qué importantes son los anticuerpos, ya que vienen siendo protectores del organismo, actúan como defensas ante virus, bacterias y cualquier enfermedad infecciosa que quiera penetrar.

Es su función natural más, sin embargo y debido a su importancia y por el hecho de que en ocasiones no hay respuesta por parte del organismo, se procede a buscar alternativas en los laboratorios con la firmeza de encontrar soluciones permitiendo que sea restablecida la vida pero con salud.